viernes, 27 de septiembre de 2013

Tema 02.- Europa en el Antiguo Régimen (4º ESO)



TEMA 02.- Europa en el Antiguo Régimen


Índice.

1.- Siglo XVI.
1.1.- Descubrimientos geográficos: España y Portugal.
1.1.1.- Causas de los descubrimientos geográficos.
1.1.2.- La rivalidad hispano-portuguesa.
1.1.3.- La conquista de América.
1.1.4.- Consecuencias de los descubrimientos geográficos.

1.2.- Imperio hispánico: Carlos I y Felipe II.
1.2.1.- Carlos I de España y V de Alemania.
1.2.2.- Felipe II
1.3.- Renacimiento: Europa y España.

2.- Siglo XVII.
2.1.- Transformaciones políticas, sociales y económicas.
2.2.- Luis XIV de Francia: el Rey sol.
2.3.- Barroco: Europa y España.

3.- Siglo XVIII.
3.1.- Despotismo ilustrado.
3.2.- La Ilustración.
3.3.- La Revolución Inglesa.




-o-o-o-


1.- Siglo XVI.




1.1.- Descubrimientos geográficos: España y Portugal.

1.1.1.- Causas de los descubrimientos geográficos.

Entre finales del siglo XV e inicios del siglo XVI se produjeron una serie de descubrimientos geográficos que ampliaron el mundo conocido. Algunas causas que explican este proceso histórico son:

  1. Monarquías fuertes. Portugal y Castilla ya contaban con unas monarquías fortalecidas, que tenían una gran tradición marinera. Sus habitantes participaban de un espíritu aventurero y tenían afán de enriquecimiento, África y América, se convirtieron en las “nuevas fronteras”.
  2. Búsqueda de nuevas rutas comerciales. Los europeos necesitaban encontrar una nueva ruta para llegar a Asia, de donde procedían muy caros como las especias (clavo, pimienta), la seda y la porcelana. La caída del Imperio Romano Oriental (Bizancio), dio lugar al Imperio Turco que impedía el comercio entre Europa y Asia, además de controlar el Mediterráneo oriental.
  3. Búsqueda de oro y metales preciosos, debido al agotamiento de las minas de Europa.
  4. Avances técnicos. Se generalizó el uso de la brújula, el astrolabio y la cartografía. La construcción de los barcos mejoró mucho, logrando barcos aptos para navegar por el O. Atlántico, como la nao y la carabela.

1.1.2.- La rivalidad hispano-portuguesa.

Durante el siglo XV, tanto portugueses como castellanos exploraron nuevas tierras utilizando varias rutas:

  • Portugal realizó viajes de exploración bordeando la costa de África hacia el sur, primero conquistando Ceuta (1415), luego explorando toda la costa atlántica africana hasta llegar al punto más meridional del continental, el Cabo de Buena Esperanza (1487). A partir de ahí remontaron la costa africana hasta llegar a la India (1498). Incluso en el año 1500, la expedición de Pedro Alvares Cabral llegó a la costa del territorio que se conocería como Brasil.
  • Castilla aceptó la propuesta de Cristóbal Colón, que defendía una ruta de navegación hacia el oeste en busca de las Indias Orientales. Tras partir del puerto de Palos (Huelva), arribó a San Salvador, Cuba y Haití, descubriendo las Indias Occidentales.

Firmaron el Tratado de Alcaçovas (1479), que confirmaba el reparto de los territorios del océano Atlántico entre los dos países. Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de Guinea, la Mina de Oro, Madeira, las Azores y Cabo Verde. A Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas Canarias.

Para defender la soberanía castellana sobre los territorios recién hallados por Colón, los Reyes Católicos solicitaron ayuda al papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que emitió 4 bulas (1493). En ellas confirmó que pertenecerían a la corona de Castilla todas aquellas tierras y mares al oeste del meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde.

Castilla aceptó a firmar un nuevo acuerdo, ante la protesta de Portugal, y se firmó el Tratado de Tordesillas (1494),  que dividió el mundo en 2 hemisferios: el oriental quedaría para Portugal y el occidental para Castilla. La línea divisoria entre ambos sería una línea vertical fijada a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde. De esta forma Brasil quedaría dentro de la parte portuguesa.

1.1.3.- La conquista de América.

A principios del siglo XVI, los españoles decidieron explorar y colonizar el continente americano. Podemos citar 4 características:

·         Hubo muchas expediciones de conquista en América central y del sur. Las más importantes fueron las de Hernán Cortés que conquistó el imperio azteca, la de Francisco Pizarro que conquistó el impero inca.
·         También hubo expediciones de exploración como la de Francisco de Orellana que recorrió el río Amazonas. Los territorios americanos conquistados se administraban por las mismas leyes que Castilla.
·         Carlos V creó el Consejo de Indias, que era un órgano encargado de aconsejar al rey sobre el gobierno en América. 
·         Las tierras conquistadas en América se dividieron en dos virreinatos: el Virreinato de Nueva España al norte y el Virreinato del Perú al sur. En cada uno fue nombrado un virrey que era elegido por el rey

1.4.- Consecuencias de los descubrimientos geográficos.

Citaremos 3:

  • Sociales. La emigración de europeos hacia América ocasionó un enorme impacto demográfico. La mortalidad entre los indígenas fue muy alta debido a la difusión de enfermedades desconocidas en el nuevo continente, como la viruela. Asimismo, se produjo un intenso mestizaje entre nativos y colonizadores.
  • Económicas. La llegada del oro y la plta americana provocaría una subida de precios en Europa, debido a la mayor circulación de dinero. DE América llegaron nuevos cultivos como el maíz, la patata, el tomate, el tabaco y el cacao. Además América recibía los productos manufacturados y fabricados en Europa. Sevilla se convirtió en “la puerta y puerto de Indias”, único puerto con permiso para comerciar con América y desde donde partían los barcos de emigrantes.
  • Culturales. Se produjo una revolución en la geografía, en la concepción del mundo. Se inició un proceso de “hispanización” del territorio americana, porque la cultura, la lengua y la religión de los peninsulares se traspasó a América.

1.2.- Imperio hispánico: Carlos I y Felipe II.

1.2.1.- Carlos I de España y V de Alemania.

a).- La herencia familiar.

Carlos V se convirtió en el año 1516 en el rey más poderoso de su  tiempo:
-          de sus abuelos maternos (los Reyes Católicos) heredó el trono español que incluía las coronas de Castilla y Aragón, territorios en América, Italia, el Mediterráneo y África. Como rey de España se llamó Carlos I.
-          de sus abuelos paternos (el emperador Maximiliano I) heredó las tierras de su familia en Alemania, los Países Bajos y Francia. Como emperador se llamó Carlos V.

b).- ¿Cómo gobernó su territorio?

El imperio de Carlos V estaba formado por muchos y diferentes territorios, cada uno con su propia lengua y organización. El rey que era el que gobernaba, se encargaba de dirigir la política exterior, la administración, el ejército y la recaudación de impuestos.  Pero Carlos V no tenía poder absoluto, y algunas de sus decisiones tenían que ser aprobadas por los Parlamentos de cada reino.

 No había una capital del reino. La corte (conjunto de todas las personas que componen la familia y el acompañamiento del rey) era itinerante, es decir, que se desplazaba por diferentes territorios. En cada uno había un virrey o un gobernador que gobernaba en nombre del rey cuando no estaba.

c).- Los problemas del reinado

El principal objetivo de Carlos V fue reunir toda la cristiandad (conjunto de países de religión cristiana) bajo su gobierno, pero encontró dificultades con:
-          Francia: España y Francia estuvieron en guerra durante todo su
-          reinado.
-          El pueblo turco otomano, eran una amenaza en el Mediterráneo.
-          Los príncipes protestantes alemanes.

Al final, Carlos V decidió dejar el poder y para ello dividió sus posesiones: entregó el Sacro Imperio a su hermano Fernando y el resto de los territorios a su hijo Felipe.


1.2.2.- Felipe II

a).- Su herencia.

Felipe II, hijo de Carlos V, heredó de su padre un gran número de territorios. Su imperio estaba formado por España, los Países Bajos, gran parte de Italia y otros territorios de Europa central, América, norte de África y Extremo Oriente.

Al ser hijo de una infanta portuguesa, cuando murió el rey de Portugal en 1580, heredó también los territorios de este país que tenía en África, Asia y Brasil.

 El imperio de Felipe II era el más grande que se había conocido hasta entonces en todo el mundo. Instaló su corte en Madrid desde donde gobernaba.

b).- ¿Qué quiso conseguir en su reinado?

Felipe II tuvo dos objetivos principales:

-          Conservar todo el territorio que había heredado.
-          Defender la religión católica por encima de otras como el Islam o el Protestantismo.

c).- Los problemas de su reinado.

El reinado de Felipe II tuvo que hacer frente a muchos problemas:

  1. La guerra con Francia.
  2. El enfrentamiento con los turcos: el imperio turco era muy poderoso y amenazaba los territorios españoles en el Mediterráneo. España firmó una alianza con el papa y Venecia y derrotaron a los turcos en la batalla de Lepanto.
  3. La revuelta de los Países Bajos: que se rebelaron contra Felipe II por no aceptar el catolicismo. En 1566 se declararon independientes y se inició una guerra que duró 80 años.
  4. El enfrentamiento con Inglaterra: que apoyaba a los Países Bajos. España envió contra Inglaterra la Armada Invencible (flota o armada de barcos) que fue derrotada en 1588.

Todas estas guerras provocaron grandes gastos en el economía española.

1.3.- Renacimiento: Europa y España.

Vid. Oxford, pág. 21





2.- Siglo XVII.




2.1.- Transformaciones.

2.1.1.- Políticas. De la monarquía autoritaria a la monarquía absoluta

En el siglo XVI las monarquías de Europa occidental evolucionaron hacia una nueva forma de gobierno, como fue la monarquía autoritaria, bajo unas mismas características. El ejemplo más claro de nueva monarquía, fue el reinado de los REYES CATÓLICOS.

Los reyes:
  1. Crearon proyectos para lograr la unificación de sus territorios y el sometimiento de la nobleza.
  2. Aumentaron su poder político, gracias al desarrollo de una administración muy organizada, formada por funcionarios.
  3. Crearon un ejército mercenario y permanente al servicio de la monarquía, para no depender de las ayudas de la nobleza.
  4. Controlaron la administración de justicia, y recurrieron al uso de la diplomacia para resolver los conflictos.

En el siglo XVII las monarquías evolucionaron hacia una nueva forma de gobierno: la monarquía absoluta. Sus características son:

  1. El monarca (rey, emperador, zar) tiene el poder absoluto. En su persona se concentran todos los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), y no se contempla la división de los mismos.
  2. Se justificaba que los poderes estuvieran concentrados en una misma persona (rey), por entender que la fuente del poder era Dios. Los reyes ejercían éstos poderes por “delegación divina”, es decir eran los representantes de Dios en la Tierra.
  3. El rey sólo respondería de sus actos ante Dios. De esta forma se pretendía legitimar las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos (teoría del Derecho Divino). El principal ejemplo de monarca absoluto fue Luis XIV de Francia.
  4. El rey absoluto nombraba y retiraba a sus asistentes en el gobierno a su voluntad, además podía cambiar las sentencias los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad: “La palabra del rey es ley”.

2.1.2.- Sociales y Económicas.

La sociedad era estamental, con una clara división entre privilegiados (nobleza y clero), y los no privilegiados (burguesía, artesanos, campesinos, jornaleros, esclavos). Los privilegiados tenían tribunales propios de justicia y estaban exentos de pagar impuestos. Era una sociedad cerrada y donde apenas existía la promoción social.

La economía se basaba en las actividades del sector primario (agricultura y ganadería). En las ciudades la artesanía era controlada por los gremios, aunque en el siglo XVII aparecieron manufacturas reales. También existía artesanía en zonas rurales (domestic system).

El comercio interior era escaso debido a que la comunicación terrestre era difícil. En cambio el comercio exterior fue muy activo, primero gracias al descubrimiento y colonización de América, por España y Portugal, y posteriormente porque Inglaterra, Holanda y Francia, también buscaron tener colonias fuera de Europa.

En el siglo XVI, gracias a la burguesía mercantil y urbana, apareció el capitalismo, la “banca”, las “letras de cambio”, etc. Ya en el siglo XVII surgió también el mercantilismo. Ésta teoría económica defendía que la principal fuente de riqueza de un país era la acumulación de oro y plata; habría que fomentar la artesanía y la industria nacional, para aumentar las exportaciones, fijando impuestos “proteccionistas” frente a los productos extranjeros que se importaban.

2.2.- Luis XIV de Francia: el rey sol.

Luis XIV de Francia, (1643-1715) fue conocido como "El Rey Sol", porque incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en tres grandes guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española.

La protección a las artes tuvo un objetivos, ponerlas al servicio de la acción política. Fue mecenas de escritores, músicos, arquitectos, escultores y pintores, que ensalzaron su gloria. El nuevo y fastuoso Palacio de Versalles, fue la culminación de esa política.

Al trasladar allí la corte (1682), se alejó de las intrigas de París, y pudo controlar mejor a la nobleza. Versalles fue el escenario perfecto para el despliegue de pompa y para la sacralización del soberano.

Luis XIV consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa. La frase «L'État, c'est moi» («El Estado soy yo»).

Fue consciente del poder que llegó a residir en su persona, que antes de morir llegó a afirmar: «Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá».


2.3.- Barroco: Europa y España.

Vid. Oxford, pág. 23.




3.- Siglo XVIII.




3.1.- Despotismo ilustrado.

En la 2ª mitad del siglo XVIII, varios reyes intentaron compaginar su “absolutismo” con las nuevas ideas de la Ilustración. Aunque mantuvieron la concentración de poderes, aceptaron realizar una serie de reformas que permitían conseguir la “felicidad” y el “bienestar” de sus súbditos.

Esta nueva práctica política se denominó DESPOTISMO ILUSTRADO. Su ideal de gobierno se resume en la frase, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, es decir gobernaban para el pueblo, pero sin contar con su opinión.

Los representantes más destacados de esta forma de gobierno fueron Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia, Carlos III de España y José II de Austria. Las reformas que impulsaron encontramos:

  1. Políticas y militares. Reformaron el Ejército, centralizaron el Estado y dictaron leyes comunes para todo el país. Contaron con funcionarios bien preparados y eficaces.
  2. Sociales. Se fomentó la agricultura (fisiocracia), la repoblación de tierras, la ampliación de los regadíos, etc.
  3. Culturales. Se crearon Academias (de la Lengua, de la Historia, de Arte,…). Se impulsaron instituciones educativas, sanitarias y caritativas. Se crearon las llamadas Sociedades Amigos del País.
  4. Religiosas. Se proclamaba cierta tolerancia religiosa y se defendía la superioridad de la Monarquía, frente la poder del Papado y del clero (es de decir de la Iglesia).

3.2.- La Ilustración.

Fue un movimiento intelectual que se difundió por Europa y América en el siglo XVIII. Su ideología se recogió en LA ENCICLOPEDIA, una obra publicada en Francia entre 1751 y 1772, dirigida por Didedor y D´Alembert. Resumía todos los conocimientos y saberes del siglo XVIII, prestando especial atención a la divulgación científica y técnica.

Podemos citar 5 características de este movimiento:

  1. Antropocentrismo. Creencia en que el hombre es la medida de todas las cosas, tal como se defendía en el Renacimiento.
  2. Confianza ciega en la razón humana. Lo lógico y lo racional es la única vía de progreso, de ahí las críticas a la religión y la institución de la Iglesia.
  3. Fe en el progreso. Los ilustrados eran optimistas ante el futuro, creían que el desarrollo de la ciencia y la técnica acabaría con los problemas sociales y económicos de los seres humanos: enfermedades, escasez de alimentos, supersticiones, etc.
  4. Derecho a la felicidad. El pueblo tenía derecho a la “felicidad” y al “bienestar”, y los eyes debían procurar gobernar para alcanzarla.
  5. La naturaleza era el principio del bien. Por tanto era el centro de atención y estudio de la ciencia, de la técnica y del arte.

Los ilustrados proponían la desaparición de la monarquía absoluta y defendían una forma de gobierno que contemplara la participación de los ciudadanos. Lo que no tenían claro era que nuevo sistema político sería el mejor:

a)     Voltaire. Era partidario de una monarquía fuerte, pero que respetara las libertades del ser humano: de expresión, de pensamiento, de reunión…
b)    Montesquieu. En su obra "El Espíritu de las Leyes", defendía que los 3 poderes no podían concentrarse en una misma persona (rey), propone un Estado establecido sobre la división de esos 3 poderes: (1) El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento. (2) El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno. (3) El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.
c)     Rousseau. En su obra “El Contrato Social”, defendía que la política tenía que basarse en un pacto entre gobernantes y gobernados, y que la soberanía residía en el pueblo rechazando la teoría del derecho divino.

3.3.- La Revolución Inglesa.

Vid. Oxford, pág. 32.


-o-o-o-

ACTIVIDADES Y PREGUNTAS


1.- Explica las causas de los descubrimientos geográficos.

2.- Vocabulario. Rivalidad Hispano-Portuguesa:

a.- Exploración portuguesa de África.
b.- Proyecto de Cristóbal Colón.
c.- Tratado de Alcaçova (1479).
d.- Bulas alejandrinas (1493).
e.- Tratado de Tordesillas (1494).

3.- Explica cuatro características de la conquista de América española.

4.- Construye un esquema-resumen sobre tres consecuencias de los descubrimientos geográficos: Sociales, Económicas y Culturales.

5.- ¿Cómo fueron las herencias familiares que recibieron Carlos I y Felipe II?

6.- ¿Cómo gobernaron sus territorios Carlos I y Felipe II?

7.- Construye una tabla comparativa de los problemas de los reinados de Carlos I y Felipe II?

8.- Explica de forma amplia, cuando surge la Monarquía Autoritaria y las características que tuvo.

9.- Explica amplia cuando surge la Monarquía Absoluta y las características que tuvo.

10.- ¿Quién fue Luis XIV de Francia?

11.- Define qué fue el Despotismo Ilustrados, los principales monarcas del mismo y qué reformas impulsaron.

12.- ¿Qué fue la Ilustración?

13.- Cita y explica 5 características del pensamiento ilustrado.

14.- Los ilustrados proponían la desaparición de la monarquía absoluta, defendían una forma de gobierno que contemplaba la participación ciudadana. ¿Qué plantearon como alternativa Voltaire, Montesquieu y Rousseau?

lunes, 23 de septiembre de 2013

Tema 01.- Arte Prehistórico (Historia del Arte, 2º Bachillerato)




       

TEMA 1.- El Arte prehistórico.


  1. Contexto histórico. Del nomadismo a la revolución urbana.

  1. Pintura rupestre.
2.1.         Las pinturas paleolíticas de la zona franco-cantábrica.
(a)   Cronología y geografía.
(b)  Características.
(c)   Interpretaciones.
2.2.         Las pinturas mesolíticas de la zona levantina.
(a)   Cronología y geografía.
(b)  Características.
2.3.         Arte mobiliar.

  1. Megalitismo. El nacimiento de la arquitectura.
3.1.         La arquitectura megalítica de la fachada atlántica.
3.2.         La arquitectura ciclópea de las islas Baleares.
3.3.         La cerámica.
-o-o-o-
PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD


Pregunta
Equivale a
01
 Pintura rupestre: las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y las pinturas de los abrigos levantinos.
2.1. y 2.2.
02
 Megalitismo: la arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.
3.1. y 3.2.

1.- Contexto histórico. Del nomadismo a la revolución urbana.

El arte prehistórico se define como el conjunto de primeras manifestaciones o creaciones artísticas y plásticas del hombre, que se han conservado, producto del periodo que va desde el Paleolítico Superior hasta la primera Edad de los Metales.
El contexto histórico en el cual se desarrollan estas manifestaciones artísticas sería el siguiente:

a)    Paleolítico Superior y Mesolítico.
Durante el Paleolítico Superior el hombre sobrevive se organiza en bandas, su cultura se basa en un nomadismo perpetuo y en el uso de la piedra tallada para fabricar sus utensilios destinados a las actividades de la caza y recolección en el entorno glaciar. Posteriormente durante el Mesolítico estas comunidades deben adaptarse al aumento de la temperatura en el periodo postglaciar.
b)    Neolítico.
Hacia el año 6000 a. c., se inicia la revolución neolítica en Siria y Palestina, para luego extenderse a otras zonas de Europa y Asia. El hombre abandona el nomadismo y adopta el sedentarismo, de depredador (caza y recolección) pasa a productor de alimentos con la aparición de la agricultura y de la ganadería. Surgen sociedades de campesinos y pastores. Ello implica a su vez el nacimiento de la cerámica, del telar y de la arquitectura.
c)     Edad de los Metales.
En este período se producirá la llamada revolución urbana, se trata del cambio que aconteció en la convivencia humana cuando el hombre abandona la aldea neolítica para habitar en ciudades. Ello provocará cambios:
1.     Políticos. Surge un gobierno estatal que concentra el poder en una persona.
2.     Sociales. La sociedad tribal sobre todo igualitaria evoluciona a una sociedad jerarquizada, donde es desigual el acceso a las fuentes de riqueza.
3.     Económicos. Se produce una diversificación del trabajo en nuevos sectores, como el sector secundario (artesanado) y terciario (comerciantes, militares, sacerdotes).
4.     Culturales. Nace la escritura en Mesopotamia y Egipto, poniendo fin al periodo prehistórico, dando paso al histórico.
Tabla 01.- Contexto histórico.

PERIODO (1)
PERIODO (2)
CULTURAS (3)
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS (4)



Inferior
(800.000 –
250.000 a. c.)

à Piedra tallada.
à Caza y recolección.

Paleolítico
Medio
(250.000-
32.000 a. c.)



Superior
(32.000-9.000 a. c.)
- Auriñaciense.
- Solutrense.
- Magdaleniense.
à Pintura rupestre zona franco-cantábrica (Altamira / Lascaux).
à Arte mobiliar.
Mesolítico
(9.000-6.000 a. c.)



à Pintura rupestre zona levantina

Neolítico
(6.000-3.000 a. c.)


à “Revolución neolítica” (agricultura y ganadería)
à Cerámica neolítica.


Edad de los Metales
Edad del Cobre o Calcolítico
(3000-1.800 a. c.)

à “Revolución urbana”
à Megalitismo fachada atlántica europea

Edad del Bronce
(1.800-725 a. c.)
à Metalurgia de bronce, y plata.
à Cultura de El Argar.
à Cultura de los Campos de urnas.

à Arquitectura ciclópea balear o cultura talayótica

Edad del Hierro
(725 a. c. – 218 a. c.)
à Tartessos.
à Colonias fenicias (Gadir), griegas (Emporion), cartaginesas.
à “Metalurgia” del hierro.




2.- Pintura rupestre.
2.1.- Las pinturas rupestres de la zona franco-cantábrica.
a) Cronología y geografía.
En la zona geográfica franco-cantábrica, del sur francés y zona de la cordillera cantábrica, encontramos que durante el Paleolítico Superior se desarrolló un arte rupestre (pintura sobre roca) que se puede considerar de las primeras manifestaciones artísticas del hombre. Decoraba las paredes de las cavernas con animales y escenas de caza.
Los principales santuarios del arte rupestre paleolítico franco-cantábricos, son ALTAMIRA (España), cuyas pinturas se datan entre 16.000 y el 13.000 a. c., y LASCAUX (Francia), fechadas hace 13.000 ac.:
-         En España, los de Altamira, el Castillo, la Pasiega, y las Chimeneas (Cantabria), El Pindal, Cándamo y Tito Bustillo(Asturias).
-         En Francia, los de Lascaux, Font-de Gaume, y Niaux.

b) Características.
1.     Se trata de animales de gran tamaño (bisontes, caballos, ciervos, renos), generalmente en posición estática y sin formar grupos. El hombre aparece en muy pocas representaciones, aunque sí aparecen siluetas de manos de color rojo, negro o pardo.
2.     Presentan un naturalismo que es producto de la profunda observación del artista, representando detalles (ojos, crines, pezuñas...).
3.     La forma de obtener la pintura, era en primer lugar plasmar el dibujo de la silueta del animal, para luego rellenarla mediante le procedimiento del tamponado. El artista se cubría los dedos con piel, y untándolos en pintura, comenzaba a golpear la superficie de la pared.
4.     La técnica es polícroma. Los colores básicos son el negro, el rojo y el ocre, que se obtienen de roca pulverizada, luego aglutinado el polvo con grasa. Utiliza madera quemada para conseguir color negro.
5.     Muchas veces aprovechan las rugosidades de la pared para intentar dar la sensación de volumen de alguna parte del animal.

c) Interpretaciones.
·        Henri Breuil. Según este investigador las cuevas fueron refugios del hombre primitivo, y sus pinturas responden a una concepción mágica, pues su función sería propiciar la caza, se representa la imagen pictórica del animal que se deseaba cobrar. Es una forma de asegurarse el éxito. Sin embargo esta teoría tiene contradicciones, porque los renos y ciervos ocupan un lugar secundario en la iconografía de la fauna rupestre, frente al protagonismo que tiene los caballos y bisontes, cuando éstos últimos no eran las especies principales de la actividad cazadora.
·        Leroi-Gourhan. Analiza las plantas de las cavernas y del lugar que ocupaban los diferentes animales en cada zona. Entiende que las cuevas eran santuarios enclavados en parajes apartados de los campamentos, y serían el lugar de celebración de ritos de iniciación relacionadas con el paso de la adolescencia al mundo adulto. La distribución de los animales está preconcebida y planificada:
        Las figuras centrales de caballos y bisontes, representarían lo  masculino y lo femenino, principios opuestos y complementarios a la vez, que generan la vida.
        Los ciervos y los renos, que se pintan alrededor de los otros, y en las entradas y los fondos, sería un segundo nivel de creencias.
Esta teoría no se cumple en todas las cuevas, y la distribución cambia. El debate de la interpretación sigue abierto.

2.2.- Las pinturas mesolíticas de la zona levantina.
Hacia el año 9000 a. C. se produjo el deshielo de los glaciares, y el calentamiento de la Tierra, ello provocó que el artista rupestre dejara de utilizar los corredores de las cuevas y comenzara a utilizar los abrigos u oquedades poco profundas para situar sus santuarios.

a) Cronología y geografía.
La pintura rupestre levantina se desarrolla en el periodo del Mesolítico, perdura en el Neolítico, e incluso se prolonga en su etapa final hasta la Edad del Hierro.
Se distribuyen por todo el arco mediterráneo, desde los Pirineos catalanes al sistema penibético andaluz. Los principales abrigos son:
  1. Cogull (Lérida). Ej.: Danza de las mujeres.
  2. Valttorta (Castellón). Ej.: Escena de arqueros cazando ciervos.
  3. Cueva de Roure (Morella, Castellón). Ej.: Combate de arqueros.
  4. Albarracín (Teruel).
  5. Alpera y Minateda (Albacete).
  6. La Araña (Valencia). Ej.: Escena de recolección de miel.
  7. La Sarsa (Alicante).
  8. Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga).
  9. Vélez Blanco (Almería).

b) Características.
  1. Las pinturas se sitúan en abrigos y rocas poco protegidas, y se han conservado gracias a la sequedad del clima.
  2. No se hicieron para verlas en la oscuridad sino iluminadas por el sol bajo el techo de los abrigos de roca.
  3. Los animales sigue siendo la temática principal aunque comienza a aparecer la figura humana en escenas de caza, guerra, danzas rituales, recolección.
  4. Se usa la escala reducida, y se intenta captar aptitudes de dinamismo (movimiento y velocidad), por ejemplo mediante la representación del acecho, el ataque y persecución de animales.
  5. El naturalismo se abandona, apareciendo el uso del esquematismo, que da lugar a un proceso de estilización de las figuras humanas, representadas incluso como formas geométricas. Puede considerarse un proceso de abstracción.
  6. La creciente estilización culminó en la fase final del Neolítico en un acusado esquematismo, sobre todo entre el 2.200-1500 a. c. La figura humana empezó a ser difícil de identificar, incluso hay hipótesis que creen que se trata de un intento de escritura más que de una creación figurativa.: Ej.: Fuentecaliente (Ciudad Real), Cueva de los Letreros (Almería), Tajo de las Figuras (Cádiz). Este esquematismo continuará durante la Edad del Bronce, ej.: Peña Tú (Asturias), y Peñalsordo (Badajoz).

2.3.- El arte mobiliar.
En el Paleolítico Superior encontramos los primeros hallazgos de escultura, procedentes del denominado arte mueble o mobiliar, que está compuesto por armas y utensilios decorados y por estatuillas femeninas denominadas Venus.

(a) Utensilios.
-         Los utensilios paleolíticos, como las azagayas, los arpones y propulsores, se hacían en hueso, asta, marfil y piedra, que se tallaban y grababan para representar animales y signos.
-         Dos ejemplos:
à Bisontes tallado en asta de reno. Cueva de la Madeleine (Francia).
       à Cabeza de caballo. Mas d´Azil (Verwon, Francia).
(b) Venus.
-         Son pequeñas esculturas femeninas, que representan mujeres desnudas con pronunciados pechos, nalgas y vientre, no se trata la cara, los pies y brazos. Se tallaban en marfil, piedra, hueso y asta.
-         Al parecer se trata de ídolos relacionados con la fecundidad, la fertilidad de la tierra, y la renovación de la vida, de ahí las abultadas formas de sus atributos sexuales y de las nalgas (esteatopígicas).
-         Ejemplos:
à De Willendorf (Austria). 25.000 – 18.000 a. c.
      à Lespugue (Francia).
      à Laussel (Dordoña, Francia).

3.- Megalitismo.

3.1.- La arquitectura megalítica de la fachada atlántica.

En el IV milenio a. c. en Europa, durante la Edad del Cobre, se extiende el fenómeno megalítico, arquitectura que se extiende desde Escandinavia hasta el sur de la península ibérica. En su mayoría los megalitos son monumentos funerarios, tumbas, constituidos por enormes bloques de piedra debastada a los que se intenta dar una forma más o menos geométrica, ya sea alargada o cúbica. Su existencia implica unas vivencias religiosas avanzadas, y una estructura social cada vez de mayor complejidad.

Debemos definir los siguientes conceptos:

a)     Menhir.  Significa en bretón, “piedra larga”. Es el elemento básico del megalitismo. Se trata de un monolito vertical hincado en el suelo, destinado a fijar el alma de los muertos. Por ej. El de Locmariaquer (Francia), que alcanza los 20 metros.
b)     Alineamiento.  Se trata de una formación de menhires en hilera. Por ej. Carnac, 3000 a. c. (Morbihan, Francia). Se forma con 11 surcos de piedras paralelas durante 1 km. de longitud.
c)      Crómlech.  Se trata de una formación de menhires en círculo. Los más destacados son los de Averbury y Stonehenge (Inglaterra). Éste último es un círculo ritual situado en la llanura de Wiltshire (1750 a. c.), que constituye un calendario astronómico, vinculado a la celebración del solsticio de verano (21 de junio), que es el día más largo del año, entendiendo que la llegada del verano supone la resurrección del sol.
d)     Dolmen.  Es una cámara funeraria abierta, integrada por 2 o más menhires cubiertos por una losa en horizontal (dol = mesa, maen = piedra). Ejemplos: Dombate (Galicia, 2500 ac.) Aguilaz (P. Vasco), Sakulo (Navarra), Laguardia (La Rioja), Pedra Gentil (Cataluña), Tapias (Extremadura).
e)     Galería dolménica. Se trata de una sucesión de dólmenes formando un pasillo adintelado. Ej.: Cueva de la Menga (Antequera), dolme del Soto (Trigueros, Huelva).
f)       Sepulcro de corredor. Se trata de una galería dolménica que se prolonga en una cámara funeraria de planta circular, su techo se cierra con falsa cúpula. Ésta se forma con hiladas de piedras que mediante círculos concéntricos van reduciendo su diámetro, y se aproximan al centro. Es un adelanto técnico. Tanto galería y sepulcro se cubren con tierra formando un montículo artificial que conservan las tumbas. Ej.: Los Millares (Almería, 2000 a. c.), La Pastora y Matarrubillas (Sevilla), Cueva del Romeral (Antequera).

3.2.- La arquitectura ciclópea de las Islas Baleares.
Durante la Edad del Bronce ((1.800-725 a. c.), se desarrolla en Mallorca y Menorca, una arquitectura ciclópea de grandes bloques de piedra sin debastar. Son tres los tipos que encontramos: Talayots, Taulas y Navetas.

(a) Talayots. Eran torres vigías. Podían estar aisladas o se integraban en la muralla de los poblados. Su interior se aprovechaba como almacén de carne. Ej.: Torello (Mahón, 2000-800 a. c.).
(b) Taulas. Se trata de una formación pétrea en forma de “ T ”. Tuvieron un uso ceremonial, donde se realizaban ofrendas de animales en hogueras. El: Torralba d´en Salertt (Alaior, Menorca).
(c) Navetas. Se parece al casco de un barco invertido, de ahí su nombre. Presenta una fachada de acceso plano y una parte trasera formada por un ábside semicircular. Se usó como vivienda y como enterramiento.
-         Como vivienda doméstica contaba con 70 m2, con hogar y molino de piedra.
-         Como enterramiento fueron sepulcros colectivos, tenían un pasillo que daba a 1 o 2 cámaras sepulcrales. Ej.: Dels Tudons (Ciudadela, Menorca).  

 3.3.- Cerámica.
En el Neolítico se produce la invención de la cerámica entendida como utensilios de barro cocido, que eran decorados:
(a) Cerámica de bandas. Valles del Danubio y Rhin. Pasa a Polonia y Rusia.
(b) Cerámica lisa. Francia e Italia.
(c) Cerámica cordada. Con la arcilla fresca se hace incisiones de cuerda.
(d) Vaso campaniforme. Se localiza en la Edad del Bronce. Surge en la península ibérica, y se expande a Europa.

-o-o-o-



Las pinturas rupestres de la zona franco-cantábrica.

Las pinturas mesolíticas de la zona levantina.


a) Cronología y geografía.

En la zona geográfica franco-cantábrica, del sur francés y zona de la cordillera cantábrica, encontramos que durante el Paleolítico Superior se desarrolló un arte rupestre (pintura sobre roca) que se puede considerar de las primeras manifestaciones artísticas del hombre. Decoraba las paredes de las cavernas con animales y escenas de caza.

Los principales santuarios del arte rupestre paleolítico franco-cantábricos, son:
-          En España, los de Altamira, el Castillo, la Pasiega, y las Chimeneas (Cantabria), El Pindal, Cándamo y Tito Bustillo(Asturias).
-          En Francia, los de Lascaux, Font-de Gaume, y Niaux.

Hacia el año 9000 a. C. se produjo el deshielo de los glaciares, y el calentamiento de la Tierra, ello provocó que el artista rupestre dejara de utilizar los corredores de las cuevas y comenzara a utilizar los abrigos u oquedades poco profundas para situar sus santuarios.
La pintura rupestre levantina se desarrolla en el periodo del Mesolítico, perdura en el Neolítico, e incluso se prolonga en su etapa final hasta la Edad del Hierro.
Se distribuyen por todo el arco mediterráneo, desde los Pirineos catalanes al sistema penibético andaluz. Los principales abrigos son:
1.         Cogull (Lérida). Ej.: Danza de las mujeres.
2.        Valttorta (Castellón). Ej.: Escena de arqueros cazando ciervos.
3.         Cueva de Roure (Morella, Castellón). Ej.: Combate de arqueros.
4.        Albarracín (Teruel).
5.        Alpera y Minateda (Albacete).
6.         La Araña (Valencia). Ej.: Escena de recolección de miel.
7.        La Sarsa (Alicante).
8.         Cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga).
9.         Vélez Blanco (Almería).



b) Características.


1.         Se trata de animales de gran tamaño (bisontes, caballos, ciervos, renos), generalmente en posición estática y sin formar grupos. El hombre aparece en muy pocas representaciones, aunque sí aparecen siluetas de manos de color rojo, negro o pardo.
2.        Presentan un naturalismo que es producto de la profunda observación del artista, representando detalles (ojos, crines, pezuñas...).
3.         La forma de obtener la pintura, era en primer lugar plasmar el dibujo de la silueta del animal, para luego rellenarla mediante le procedimiento del tamponado. El artista se cubría los dedos con piel, y untándolos en pintura, comenzaba a golpear la superficie de la pared.
4.        La técnica es polícroma. Los colores básicos son el negro, el rojo y el ocre, que se obtienen de roca pulverizada, luego aglutinado el polvo con grasa. Utiliza madera quemada para conseguir color negro.
5.        Muchas veces aprovechan las rugosidades de la pared para intentar dar la sensación de volumen de alguna parte del animal.

1.         Las pinturas se sitúan en abrigos y rocas poco protegidas, y se han conservado gracias a la sequedad del clima.
2.        No se hicieron para verlas en la oscuridad sino iluminadas por el sol bajo el techo de los abrigos de roca.
3.         Los animales sigue siendo la temática principal aunque comienza a aparecer la figura humana en escenas de caza, guerra, danzas rituales, recolección.
4.        Se usa la escala reducida, y se intenta captar aptitudes de dinamismo (movimiento y velocidad), por ejemplo mediante la representación del acecho, el ataque y persecución de animales.
5.        El naturalismo se abandona, apareciendo el uso del esquematismo, que da lugar a un proceso de estilización de las figuras humanas, representadas incluso como formas geométricas. Puede considerarse un proceso de abstracción.
6.         La creciente estilización culminó en la fase final del Neolítico en un acusado esquematismo, sobre todo entre el 2.200-1500 a. c. La figura humana empezó a ser difícil de identificar, incluso hay hipótesis que creen que se trata de un intento de escritura más que de una creación figurativa.: Ej.: Fuentecaliente (Ciudad Real), Cueva de los Letreros (Almería), Tajo de las Figuras (Cádiz). Este esquematismo continuará durante la Edad del Bronce, ej.: Peña Tú (Asturias), y Peñalsordo (Badajoz).
7.        Las pinturas se sitúan en abrigos y rocas poco protegidas, y se han conservado gracias a la sequedad del clima.
8.         No se hicieron para verlas en la oscuridad sino iluminadas por el sol bajo el techo de los abrigos de roca.
9.         Los animales sigue siendo la temática principal aunque comienza a aparecer la figura humana en escenas de caza, guerra, danzas rituales, recolección.
10.      Se usa la escala reducida, y se intenta captar aptitudes de dinamismo (movimiento y velocidad), por ejemplo mediante la representación del acecho, el ataque y persecución de animales.
11.       El naturalismo se abandona, apareciendo el uso del esquematismo, que da lugar a un proceso de estilización de las figuras humanas, representadas incluso como formas geométricas. Puede considerarse un proceso de abstracción.
12.      La creciente estilización culminó en la fase final del Neolítico en un acusado esquematismo, sobre todo entre el 2.200-1500 a. c. La figura humana empezó a ser difícil de identificar, incluso hay hipótesis que creen que se trata de un intento de escritura más que de una creación figurativa.: Ej.: Fuentecaliente (Ciudad Real), Cueva de los Letreros (Almería), Tajo de las Figuras (Cádiz). Este esquematismo continuará durante la Edad del Bronce, ej.: Peña Tú (Asturias), y Peñalsordo (Badajoz).